Guías de Prevención
¡Mantente alerta!
El teléfono –residencial o celular- puede ser un medio de extorsión o de fraude. Con una llamada telefónica, los delincuentes pueden obtener dinero fácil a través de amenazas y de engaños.
¿Cómo operan estos delincuentes?
Evitan cualquier contacto directo con las potenciales víctimas.
Toman por sorpresa a la ciudadanía.
Generan angustia y temor a través del uso de lenguaje violento.
Métodos para enganchar a la víctima:
· La noticia de un premio ficticio
· El delincuente pretenderá engañarte afirmando que ganaste un sorteo, que eres acreedor a un maravilloso premio o bien, que se comunican contigo de parte de un familiar que se encuentra en problemas.
· Una vez captada tu atención, te solicitarán un número de tarjeta de crédito o claves de tarjetas “tiempo-aire” para cargar teléfonos celulares.
· El miedo. Al emplear esta táctica, los delincuentes usarán un lenguaje vulgar y un tono violento con el único propósito de atemorizarte. Usarán como señuelo el secuestro virtual de un familiar o te harán creer que se encuentra en inminente situación de riesgo, próximo a ser remitido ante la autoridad por algún supuesto delito.
· Valiéndose de grabaciones hechas con niños o jóvenes que suplican ayuda llorando porque han sido secuestrados, tratarán de confundirte, aprovechándose de que seguramente no estás junto a tus seres queridos en el momento de la llamada.
· Los delincuentes siempre exigirán rapidez en el pago de dinero, utilizando diversas instituciones bancarias y empresas de envío de dinero.
¿Qué hacer si recibes una llamada?
Generalmente te proporcionarán datos reales de familiares o amigos, que fueron obtenidos por medios ilícitos con la intención de obtener credibilidad y en consecuencia, éxito en la extorsión.
· Evita proporcionar información personal a desconocidos.
· Mantén una comunicación constante con tu familia. Hazles saber en dónde estás, con quién y a qué hora.
· Y si en cuanto descuelgas la bocina te preguntan “¿Con quién hablo?”, responde siempre: “¿Con quién quiere hablar?”.
Por ello, es importante seguir estas recomendaciones:
· Mantén la calma.
· Escucha con atención los argumentos del extorsionador.
· Pídele tiempo y úsalo para localizar a tu ser querido.
· Anota el número telefónico entrante, el sexo de la persona que te llama, su acento, su tipo de lenguaje y cualquier otro dato que te parezca importante.
· ¡Actúa! Una vez que hayas localizado a tu familiar, descuelga el teléfono al menos un par de horas. Si recibes una nueva llamada amenazante, responde que es número equivocado y cuelga.
Denuncia Anónima al 089
Centro Nacional de Atención Ciudadana de la Policía Federal
01 800 440 3690
01 800 737 4842
54 84 04 90
5484 04 92 Te atiende 24 horas, 365 días
Fraudes cibernéticos
Para evitar fraudes cibernéticos o robo de identidad al realizar transferencias interbancarias, te sugerimos aplicar e
stas reglas:
Protege tu identidad:
Cuida tus claves y Número de Identificación Personal (NIP):
•Cámbialas periódicamente.
•No des tus contraseñas a familiares y/o empleados.
•Protege las claves y contraseñas de tus cuentas: no las traigas anotadas ni las tengas en tu PC o lugar de trabajo.
•Combina letras y números (alfanumérico), para elaborar tus contraseñas.
•Procura tener una contraseña distinta para cada institución.
Recuerda: Si no realizas alguna operación, tu banco no te va a solicitar tus claves de manera electrónica.
Accede a páginas seguras:
•Busca el dibujo del candado en la página de tu institución financiera y verifica que el domicilio contenga http; la “s” denota la seguridad del sitio.
•No realices transacciones electrónicas en cibercafés o lugares públicos.
•Si haces transacciones en lugares públicos, asegúrate de cerrar bien las ventanas y sesiones al terminar.
•Evita ingresar a la página de la institución financiera mediante hipervínculos: teclea personalmente la dirección.
•Utiliza software tipo firewall, anti-spyware y antivirus.
Controla tus consumos o compras:
•Solicita periódicamente a cualquier Sociedad de Información Crediticia los movimientos de tu historial y pregunta qué productos preventivos ofrece.
•Coteja cada mes los estados de cuenta contra tus comprobantes de gastos, el talonario de cheques u otros recibos de pago, compras o gastos.
Incrementa tu seguridad:
Evita tirar en la basura facturas, estados de cuenta y cualquier otra información confidencial (primero destruye estos documentos).
Procura tener a la vista tu tarjeta de crédito o débito y evitar que tus datos sean robados mediante la técnica skimming (dispositivo especial que almacena tus datos). La tarjeta sólo debe ser utilizada (deslizada) en los aparatos de las terminales punto de venta (TPV) y cajeros automáticos (ATM).
No respondas o proporciones información a través de correos electrónicos: existe un tipo de fraude en el que supuestamente la institución financiera contacta al usuario para corrección de datos, enviándolo a links que le llevan a páginas que suplantan a las de los bancos o aseguradoras, pues parecen muy auténticas (phi
shing).
Fraudes cibernéticos
Para evitar fraudes cibernéticos o robo de identidad al realizar transferencias interbancarias, te sugerimos aplicar e
Protege tu identidad:
• No reveles información personal por ningún medio.
• Pide a tus familiares y empleados que no den información privada.
• Desconfía de premios u ofertas ofrecidos por desconocidos.
• No abras correos de procedencia insegura (spam).
• Pide a tu banco dispositivos de claves dinámicas (token).
• Basa la pregunta secreta en algo no relacionado con tus datos personales (por ejemplo: placas de automóvil, fecha de nacimiento, etc.).
Cuida tus claves y Número de Identificación Personal (NIP):
•Cámbialas periódicamente.
•No des tus contraseñas a familiares y/o empleados.
•Protege las claves y contraseñas de tus cuentas: no las traigas anotadas ni las tengas en tu PC o lugar de trabajo.
•Combina letras y números (alfanumérico), para elaborar tus contraseñas.
•Procura tener una contraseña distinta para cada institución.
Recuerda: Si no realizas alguna operación, tu banco no te va a solicitar tus claves de manera electrónica.
Accede a páginas seguras:
•Busca el dibujo del candado en la página de tu institución financiera y verifica que el domicilio contenga http; la “s” denota la seguridad del sitio.
•No realices transacciones electrónicas en cibercafés o lugares públicos.
•Si haces transacciones en lugares públicos, asegúrate de cerrar bien las ventanas y sesiones al terminar.
•Evita ingresar a la página de la institución financiera mediante hipervínculos: teclea personalmente la dirección.
•Utiliza software tipo firewall, anti-spyware y antivirus.
Controla tus consumos o compras:
•Solicita periódicamente a cualquier Sociedad de Información Crediticia los movimientos de tu historial y pregunta qué productos preventivos ofrece.
•Coteja cada mes los estados de cuenta contra tus comprobantes de gastos, el talonario de cheques u otros recibos de pago, compras o gastos.
Incrementa tu seguridad:
Evita tirar en la basura facturas, estados de cuenta y cualquier otra información confidencial (primero destruye estos documentos).
Procura tener a la vista tu tarjeta de crédito o débito y evitar que tus datos sean robados mediante la técnica skimming (dispositivo especial que almacena tus datos). La tarjeta sólo debe ser utilizada (deslizada) en los aparatos de las terminales punto de venta (TPV) y cajeros automáticos (ATM).
No respondas o proporciones información a través de correos electrónicos: existe un tipo de fraude en el que supuestamente la institución financiera contacta al usuario para corrección de datos, enviándolo a links que le llevan a páginas que suplantan a las de los bancos o aseguradoras, pues parecen muy auténticas (phi